Si has llegado hasta este artículo, es porque el flujo digital en odontología ya forma parte de tus planes. Probablemente, ya has visto varios videos, conversado con marcas del sector y aún no tienes claridad sobre qué realmente necesitas comprar para empezar.
Al fin y al cabo, ¿cuáles son las etapas del flujo digital en odontología? ¿Qué se adapta mejor a tu realidad clínica, técnica y financiera?
Mi objetivo con este contenido es presentarte una guía simplificada que te ayude a tomar decisiones más acertadas a la hora de buscar los equipos ideales para tu realidad clínica, técnica y financiera.
Vamos a dividir este artículo en cuatro etapas, para facilitar tu comprensión sobre las fases del flujo digital:
- Qué comprende un flujo digital completo y cuál es la función de cada equipo;
- Cuáles son las opciones de flujo digital reducido según diferentes perfiles;
- Qué preguntas debes hacer en el momento de la compra.
1. ¿Qué comprende un flujo digital completo?
Antes que nada, vamos a contextualizar:
En este artículo, no entraremos en la discusión sobre la aplicación del flujo digital en la clínica o en el laboratorio. El enfoque está exclusivamente en los equipos necesarios para viabilizar un flujo digital completo en odontología.
Consideraremos un conjunto de tecnologías que permita realizar, de forma virtual, la mayor variedad posible de casos. Estamos hablando de un flujo capaz de atender demandas como: confección de modelos, guías quirúrgicas, férulas de bruxismo, provisionales, PMMA, zirconia, disilicato y estructuras metálicas (enfocándonos en cromo-cobalto y titanio), yendo más allá de las coronas unitarias.
Como en todas las opciones de flujo que vamos a discutir a lo largo de esta guía, todo comienza por el escaneo — ya sea intraoral o de modelos de yeso. Aquí es donde ocurre la primera adquisición de equipo al inicio de tu trayectoria digital.
Tipos de escáner utilizados al inicio del flujo
- Escáner intraoral: utilizado cuando el objetivo es iniciar el flujo ya de forma digital, a partir del escaneo directo de la boca del paciente, aún en la clínica.
- Escáner de sobremesa (o de laboratorio): indicado cuando se desea digitalizar modelos de yeso, convirtiéndolos en archivos digitales.
Además de estos, otros equipos pueden utilizarse incluso en la etapa de “toma de impresión”:
- Equipo de fotogrametría: especialmente útil en casos de pacientes edéntulos con indicación de restauración estilo protocolo sobre implantes (Full Arches, AOX, Protocolo, etc.). Este equipo proporciona mayor precisión en la identificación de la posición de los implantes.
- Escáner facial: agrega información anatómica del rostro para ayudar y optimizar la planificación odontológica en casos estéticos.
El resultado del escaneo es un modelo 3D de la boca del paciente, el conocido archivo .stl, que equivale al modelo de yeso en el flujo tradicional.
Software CAD: la etapa del diseño digital
A continuación, pasamos a lo que sería el “encerado” en el proceso analógico.
Aquí se definen aspectos como forma, anatomía, oclusión y ajustes. Este proceso se realiza por medio de un software CAD (Computer Assisted Design), también llamado diseño o encerado digital.
Este permite el diseño digital de estructuras como dientes, protocolos, férulas, entre otros. El resultado también será un archivo .stl, pero ahora del caso diseñado.
Software CAM: preparación para la producción
Con el archivo final en mano, es momento de elegir la estrategia de producción: ¿impresión 3D o fresado?
Detallaremos las diferencias entre estas dos tecnologías en el siguiente punto, pero independientemente de la elección, será necesario un software CAM (Computer Assisted Manufacturing).
Este convierte el archivo .stl en un formato que la impresora o fresadora pueda interpretar y ejecutar.
¿Impresión o fresado? Entiende las dos tecnologías de producción
Ahora que hemos pasado por las etapas iniciales del flujo digital, hablemos brevemente sobre las tecnologías de producción.
Este es un tema que podría dar para un artículo entero y, de hecho, tendremos uno dedicado exclusivamente a ello, pero aquí la idea es ofrecer una visión general que ayude en la toma de decisiones.
Impresión 3D
- Es una técnica aditiva: el material se añade capa por capa hasta alcanzar la forma final.
- En general, trabaja con resinas (incluyendo algunas con carga cerámica).
- Por la limitación de materiales, se utiliza principalmente para fabricar modelos, guías quirúrgicas, férulas de bruxismo y provisionales.
- La gran ventaja frente al fresado está en el costo y en la flexibilidad geométrica, es decir, permite piezas con ángulos más extremos y formas complejas.
Fresado
- Es una técnica reductiva: se remueve material de un bloque hasta llegar al resultado final.
- Tiene mayor flexibilidad de materiales: zirconia, disilicato, resinas, composites e incluso metales.
- Ideal tanto para casos provisionales de larga duración como para trabajos definitivos.
- Su punto fuerte está en la variedad de materiales y en el acabado estético, generalmente superior al de la impresión.
¿Vale la pena tener ambos?
En nuestra experiencia, sí. Para un flujo digital realmente completo, lo ideal es contar con al menos una impresora 3D y una o más fresadoras.
Pero, ¿por qué más de una fresadora? A diferencia de las impresoras, las fresadoras suelen tener aplicaciones más específicas. No te preocupes, explicaremos esto con más profundidad en un artículo completo sobre fresadoras.
Por ahora, para facilitar la evaluación, consideramos tres equipos dedicados como base:
- 1 fresadora para disilicato de litio
- 1 fresadora para zirconia y PMMA
- 1 fresadora para metales
Sí, existen modelos híbridos que procesan todos estos materiales, pero cada elección tiene pros y contras, que también detallaremos en un comparativo de fresadoras.
Posprocesamiento: tipo de material y tecnología
Para cerrar el recorrido del flujo digital, entramos en el posprocesamiento, una etapa que varía según la tecnología y, principalmente, el tipo de material utilizado.
En el caso de la impresión 3D, es esencial contar con dos equipos complementarios:
Unidad de lavado, responsable de eliminar los residuos de resina después de la impresión;
Unidad de curado, que finaliza el proceso con exposición a luz UV, otorgando estabilidad y resistencia a las piezas.
En el caso del fresado, el tipo de material exige cuidados específicos:
- Zirconia: este material se fresa aún en su “estado verde”, es decir, con una textura similar a la tiza. Después de esto, debe pasar por un horno de sinterización, con ciclos térmicos controlados (que varían según el fabricante) para adquirir sus propiedades mecánicas y estéticas definitivas.
- Disilicato: en este caso, el material pasa por un proceso de cristalización, realizado en el mismo horno de porcelana utilizado para maquillaje o estratificación.
Checklist: equipos para un flujo digital completo
Ahora que hemos cubierto todas las etapas, vamos a la lista completa de equipos necesarios para quienes desean operar con un flujo digital de alto nivel, incluyendo las principales marcas que actúan en cada área.
1. Etapa de escaneo (toma de impresión)
- Escáner intraoral o de sobremesa (obligatorio): 3Shape, Sirona, MEDIT, Shining 3D, Straumann (AlliedStar), Runyes, Panda, Eighteeth, UP3D
- Escáner facial (opcional): Instarisa, Shining 3D
- Fotogrametría (opcional): PIC Dental, Imetric 4D, Shining 3D
2. Etapa de diseño (CAD)
- Software CAD: Exocad, Blender for Dental, 3Shape, UP3D, Dental Wings
3. Etapa de producción (CAM)
- Software CAM: muchos fabricantes de equipos tienen sus propios softwares, pero las marcas más conocidas son Millbox, Hyperdent, WorkNC
- Impresoras 3D: HeyGears, Shining 3D, Phrozen, ASIGA, RapidShape (Straumann), Sirona, Flashforge, Formlabs, SprintRay
- Fresadoras: Sirona, Amann Girrbach, Imes Icore, VHF, XT CERA, UP3D, UPCERA, AIDITE, REDON, DEPRAG, BSM, Yucera, Ivoclar
- Para disilicato
- Para zirconia y PMMA
- Para metal
4. Etapa de posprocesamiento
- Unidad de lavado y curado para impresoras: normalmente provistas por las mismas marcas de impresoras 3D.
- Horno de sinterización (zirconia): Zubler, DEKEMA, Nabertherm, UPCERA, AIDITE, UP3D, Ivoclar
- Horno de porcelana (disilicato): Zubler, DEKEMA, Nabertherm, UPCERA, AIDITE, UP3D, Ivoclar
2. ¿Cuáles son las opciones de flujo, qué es posible hacer con cada una y cuál es el perfil de cliente?
El flujo digital en odontología puede asumir diversas configuraciones, desde las más básicas hasta las más complejas, que requieren mayor conocimiento técnico.
Para facilitar la comprensión, organizamos algunas posibilidades en orden creciente de complejidad, explicando qué es posible realizar en cada una y cuál es el perfil más común de usuario.
Escenario 1 – Solo escáner intraoral
Ideal para clínicas pequeñas que desean dar sus primeros pasos en lo digital. En este modelo, el escaneo se realiza internamente y los archivos se envían a un laboratorio asociado con estructura para trabajar con el flujo digital odontológico. Es una forma accesible de comenzar, sin necesidad de inversión en equipos de producción.
Escenario 2 – Escáner intraoral + CAD
Muy común entre clínicas y laboratorios pequeños que desean realizar toda la planificación estética y funcional de forma digital, manteniendo la producción externalizada. El diseño de las restauraciones y dispositivos se hace internamente con software CAD, optimizando la comunicación con el laboratorio que realizará la fabricación final.
Escenario 3 – Escáner intraoral + CAD/CAM + impresora 3D
Tal vez el modelo más adoptado por quienes empiezan a invertir en un flujo digital odontológico completo, pero con un costo aún controlado. Tanto clínicas como laboratorios optan por esta configuración, que permite la fabricación de modelos, guías, férulas de mordida, provisionales e incluso disilicatos inyectados, que pueden realizarse parcialmente dentro del flujo digital.
Opción 4 – Escáner intraoral + CAD/CAM + impresora + fresadora de disilicato + horno de porcelana
Configuración muy utilizada en flujos chairside, esta opción permite producir coronas unitarias, carillas y restauraciones simples en poco tiempo. El principal atractivo es la agilidad del proceso, especialmente con materiales cerámicos, lo que genera un excelente retorno para clínicas que buscan productividad y control interno de la producción.
Opción 5 – Escáner intraoral + CAD/CAM + impresora + fresadora de disilicato + fresadora de zirconia (o híbrida) + hornos de porcelana y sinterización
Esta es la configuración típica de laboratorios digitales que ya están establecidos en el mercado. Con ella, es posible atender desde casos estéticos simples (como carillas, lentes, coronas anteriores) hasta rehabilitaciones más complejas.
Opción 6 – Escáner intraoral + CAD/CAM + impresora + fresadora de disilicato + fresadora de zirconia + fresadora de metal (o híbrida) + hornos de porcelana y sinterización
Esta es la configuración de los grandes laboratorios que operan con total flexibilidad dentro del flujo digital en odontología. Con ella, es posible trabajar con prácticamente todos los tipos de materiales disponibles en el mercado, sin estar restringido a casos o tamaños específicos.
3. ¿Qué preguntas deberías hacer al momento de la compra?
Antes de invertir en equipos para el flujo digital en odontología, es fundamental responder algunas preguntas estratégicas. Vamos a dividir estas reflexiones en dos grandes grupos, comenzando por aquellas que debes hacerte a ti mismo:
Preguntas que debes hacerte a ti mismo
1. ¿Qué necesito o quiero digitalizar en este momento?
Esta es una pregunta clave que orienta toda la planificación. Algunas posibilidades:
- Solo quiero ofrecer el servicio de escaneo a mis pacientes: en este caso, basta con invertir en un escáner intraoral, sin necesidad inmediata de software de diseño (CAD).
- Quiero enfocarme en la planificación estética y funcional: un software CAD puede ser suficiente al inicio, especialmente si la producción se terceriza.
- Quiero producir solo provisionales: una impresora 3D puede cubrir bien esta demanda, con una excelente relación costo-beneficio.
- Quiero trabajar directamente con zirconia: será necesario invertir en una fresadora de 5 ejes (seca), software CAM compatible y un horno de sinterización.
2. ¿Cuál es el valor que estoy dispuesto a invertir?
Tal vez esta sea la pregunta más relevante de todas. Tu presupuesto inicial definirá qué tecnologías son viables y si será posible montar un flujo digital completo desde el inicio o si será necesario comenzar con una configuración más básica y evolucionar gradualmente.
3. ¿Para qué etapas del flujo digital ya estoy preparado y dónde aún necesito capacitarme?
El dominio técnico de las herramientas digitales es tan importante como el equipo en sí. Evaluar lo que ya dominas y en qué puntos necesitas entrenamiento evitará frustraciones y garantizará mejores resultados clínicos con más agilidad en la entrega.
Preguntas para hacer a los vendedores
Ahora que ya reflexionaste sobre tus necesidades y objetivos con el flujo digital, es hora de abordar a los vendedores con las preguntas correctas. A continuación, nos enfocamos en el escáner intraoral, una de las principales puertas de entrada al mundo digital.
Dudas sobre el escáner intraoral
¿Cuál es la precisión necesaria para el escáner intraoral?
Los modelos más comunes en el mercado suelen variar entre 10 y 20 µm, lo que es muy bueno para prótesis unitarias. En el caso de arcadas completas, el valor estable y deseable es inferior a 50 µm.
- Criterio ideal: Trueness (precisión) ≤ 30 µm para unidades; ≤ 50 µm para arcadas completas.
¿Cuál es la velocidad media de escaneo?
Los fabricantes suelen indicar que una arcada completa puede escanearse entre 1 y 2 minutos, lo que puede considerarse un tiempo óptimo. Sin embargo, como este tiempo puede variar según la habilidad del operador, es importante hacer la prueba con un paciente real.
- Criterio ideal: arcada completa ≤ 2 min con práctica clínica.
¿El escáner necesita polvo?
La mayoría de los escáneres más modernos no requieren aplicación de polvo para funcionar, lo cual es excelente porque son más prácticos. Además, evita errores y pasos extra en el flujo digital.
- Criterio ideal: no usar polvo.
¿El escáner tiene inteligencia artificial para la eliminación de artefactos?
Los principales productos disponibles en el mercado ya realizan la eliminación de artefactos de forma automática, lo que reduce la necesidad de reescaneos y mejora la eficiencia del proceso.
- Criterio ideal: verificar si la IA realiza segmentación automática de tejidos blandos.
¿El equipo es capaz de captar imágenes subgingivales?
La respuesta a esta pregunta normalmente es: “sí, siempre que el operador tenga la técnica adecuada”. El resultado también depende del desplazamiento gingival, pero las puntas más finas pueden ayudar.
- Criterio ideal: profundidad capturable ≥ 1-2 mm subgingival con fidelidad.
¿Cuál es la profundidad de campo (foco)?
Puedes encontrar modelos que varían entre 10 y 20 mm, pero un campo mayor facilita el escaneo de áreas profundas en casos de implantes y scanbodies.
- Ideal: ≥ 15 mm, preferible para casos de implantes.
¿El software viene incluido o debo adquirir una licencia por separado?
La mayoría de los fabricantes ofrece una licencia anual, pero debes considerarlo dentro del costo total de propiedad. Presta atención a los softwares actualizados con inteligencia artificial e integraciones CAD/CAM, que son mucho más valiosos para el flujo digital.
- Ideal: licencia vitalicia o actualizaciones incluidas.
¿El escáner es compatible con softwares CAD/CAM de terceros?
La ventaja de tener un escáner compatible con otros softwares es la mayor flexibilidad en el flujo de trabajo, sin depender exclusivamente de un proveedor.
- Ideal: compatibilidad con al menos dos grandes softwares, como Exocad y 3Shape.
¿En qué formatos se exportan los archivos?
El formato más conocido es .STL, pero también es posible encontrar modelos que generan archivos .PLY o .OBJ, por ejemplo. Los formatos abiertos son compatibles con softwares y laboratorios de terceros.
- Ideal: obligatorio: STL. Opcional: PLY (con color), OBJ.
¿Existen herramientas de control de calidad en el software?
Cuando el representante escucha esta pregunta, normalmente la respuesta es que sí: los modelos de escáner disponibles realizan análisis de malla y cortes. Esto significa que existe un sistema que ayuda a garantizar escaneos clínicos utilizables.
- Ideal: escáner con herramientas de inspección visual y métrica en el software nativo.
¿Cuáles son las aplicaciones clínicas compatibles?
La mayoría de las marcas disponibles en el mercado se utilizan para prótesis, ortodoncia e implantes. Antes de decidir la compra, evalúa si el software incluye módulos dedicados a cada área.
- Ideal: software con soporte para múltiples aplicaciones clínicas.
¿Cómo funciona el escaneo de la mordida (oclusión)?
La mayoría de los escáneres capta la oclusión en pocos segundos, lo que agiliza mucho el flujo clínico. Sin embargo, la eficiencia real depende tanto del área escaneada como del algoritmo de alineación utilizado por el software. Algunos modelos alinean automáticamente con alta precisión, mientras que otros requieren más intervención manual.
- Ideal: captura de la oclusión en hasta 30 segundos con alineación confiable.
¿Cuál es el peso del escáner? ¿Y cómo es su ergonomía?
Los modelos más comunes en el mercado pesan entre 250 g y 350 g, lo que ya representa un buen equilibrio entre robustez y comodidad. Escáneres más ligeros, con empuñadura cómoda y distribución equilibrada del peso, reducen la fatiga del operador, especialmente en clínicas con alto volumen de pacientes.
- Ideal: peso de hasta 350 g. Siempre que sea posible, prueba personalmente el equipo antes de la compra.
¿El escáner es con cable o sin?
Hoy en día, muchas marcas ofrecen ambas opciones. El escáner sin cable brinda mayor movilidad y menos interferencia en el campo operatorio, pero puede presentar limitaciones de autonomía o una ligera latencia en comparación con los modelos con cable.
- Ideal: si es inalámbrico, la batería debe soportar al menos 1 hora de escaneo continuo.
¿Cuáles son los requisitos mínimos del ordenador?
El rendimiento del escáner está directamente relacionado con el desempeño del ordenador. Es esencial contar con al menos 16 GB de RAM, SSD y una tarjeta gráfica dedicada, idealmente de la línea NVIDIA GTX/RTX o equivalente. Esto garantiza fluidez durante el escaneo, la visualización y la manipulación de los archivos 3D.
- Ideal: 16 GB de RAM, SSD y GPU dedicada compatible con renderizado 3D.
¿Las puntas del escáner son autoclavables? ¿Cuál es su durabilidad promedio?
Las puntas autoclavables garantizan seguridad y practicidad. La mayoría de los modelos ofrece una media de hasta 150 ciclos de autoclavado por punta, lo que es suficiente para rutinas clínicas. Es importante verificar cuántas puntas incluye el producto y cuál es el costo de reposición.
- Ideal: puntas con durabilidad mínima de 150 ciclos de autoclavado.
¿Cuál es la garantía ofrecida para el escáner?
Las garantías varían entre 1 y 3 años, pero es importante verificar si cubren tanto el equipo como el software. Algunas empresas también ofrecen extensiones de garantía, lo que puede ser interesante a largo plazo.
- Ideal: mínimo de 2 años de garantía con posibilidad de extensión hasta 5 años.
¿El soporte técnico es local?
La mayoría de las marcas ofrece soporte técnico presencial y remoto en el país. Esto es fundamental, especialmente en las primeras semanas de uso o en casos de fallas técnicas. Más importante que la promesa de soporte es conocer el tiempo promedio de respuesta y la calidad de la atención brindada.
- Ideal: tiempo de respuesta de hasta 48 h y capacitación inicial incluida en la adquisición.
¿Las actualizaciones y mantenimientos son de pago?
Es común que el primer año de uso incluya todas las actualizaciones sin costo adicional. Después de ese período, algunas marcas cobran una tarifa anual para actualizaciones de software, que pueden incluir nuevas funcionalidades, mejoras de rendimiento y correcciones. Evalúa si la inversión tiene sentido según los beneficios ofrecidos.
- Ideal: actualizaciones gratuitas el primer año y costo definido para mantenimiento y upgrades después de ese plazo.
¿La compra incluye curso o capacitación?
Sí, muchas empresas ofrecen capacitación presencial u online, especialmente durante la instalación inicial. Esto facilita la adopción del escáner en la rutina clínica, reduce errores operativos y acelera el retorno de la inversión. También vale la pena preguntar si existen plataformas de soporte continuo, como academias online.
- Ideal: capacitación presencial o en línea en vivo + acceso continuo a contenido técnico (ej.: 3Shape Academy).
¿Cuál es el costo total considerando software y accesorios?
Algunos vendedores ofrecen paquetes con financiación, pero es esencial solicitar una descripción detallada de todos los elementos incluidos: escáner, software, puntas, garantía, soporte, cursos y posibles renovaciones. Esto evita sorpresas futuras y permite comparar con otras opciones del mercado.
- Ideal: el costo total a 3 años debe incluir todos los costos fijos y recurrentes involucrados en el uso del equipo.
¿Existe evidencia científica publicada sobre el escáner?
Muchos fabricantes afirman que sus productos cuentan con validación científica, pero es importante comprobar si existen estudios clínicos independientes, publicados en revistas indexadas como JPD, JCD o en PubMed. Esto refuerza la credibilidad técnica de la tecnología.
- Ideal: al menos dos estudios clínicos independientes publicados.
¿Clínicas o universidades ya utilizan este modelo?
Esta es una buena manera de evaluar el uso práctico del equipo. Si universidades y clínicas reconocidas utilizan el escáner en su día a día, esto refuerza su fiabilidad. Vale la pena preguntar qué instituciones lo utilizan, buscar testimonios y analizar casos reales.
- Ideal: presencia del equipo en universidades y clínicas de referencia.
Sobre las impresoras 3D:
¿Qué tecnología de impresión utiliza la impresora?
Las tecnologías más comunes en el mercado son SLA, DLP y LCD. Cada una tiene sus particularidades: SLA ofrece excelente precisión; DLP es más rápida y mantiene buena definición; LCD suele ser más accesible y aún ofrece buena calidad para aplicaciones menos exigentes.
- Ideal: DLP o SLA para guías y provisionales; LCD puede ser suficiente para modelos de estudio.
¿Cuál es la resolución XY de la impresora?
La resolución XY indica el nivel de detalle horizontal que la impresora puede alcanzar. Cuanto menor sea el valor, mayor será la fidelidad de los detalles del modelo final.
- Ideal: ≤ 50 µm (ideal < 35 µm para precisión clínica).
¿Cuál es el grosor mínimo de capa que alcanza la impresora?
La altura de la capa impacta directamente en el acabado superficial y en la fidelidad de reproducción. Las impresoras que trabajan con capas más finas ofrecen resultados más detallados y suaves.
- Ideal: ≤ 50 µm (ideal entre 25 y 50 µm para aplicaciones odontológicas).
¿Cuál es la precisión dimensional media de la impresora para modelos dentales?
Es un dato crítico para garantizar la adaptación correcta de guías quirúrgicas, férulas y provisionales sin comprometer la precisión clínica.
- Ideal: ± 50 µm o mejor.
¿Cuánto tiempo tarda en imprimir una arcada completa?
La velocidad de impresión afecta directamente la productividad de la clínica o laboratorio. Un tiempo demasiado alto puede generar cuellos de botella, especialmente con alta demanda.
- Ideal: menos de 45 minutos por modelo.
¿Qué softwares CAD/CAM son compatibles con la impresora?
La compatibilidad con softwares como Exocad, 3Shape, DentalCAD y Meshmixer amplía la flexibilidad del flujo digital. También es importante que acepte formatos ampliamente utilizados.
- Ideal: compatibilidad con STL (obligatorio), PLY y OBJ (opcional).
¿La impresora es compatible con resinas de terceros (sistema abierto)?
Los sistemas abiertos permiten utilizar resinas de varios fabricantes, reduciendo costos y ampliando las posibilidades clínicas. Los sistemas cerrados garantizan mayor control del proceso, pero suelen ser más caros.
- Ideal: preferiblemente sistema abierto.
¿La impresora cuenta con resinas biocompatibles certificadas?
Para aplicaciones clínicas como guías quirúrgicas, férulas, bases de prótesis y provisionales, es obligatorio el uso de resinas con certificaciones reconocidas (FDA, CE o Anvisa). Esto asegura seguridad y cumplimiento de normas sanitarias.
- Ideal: resinas Clase I o IIa certificadas por FDA, CE y/o ANVISA.
¿Cuál es el volumen útil de impresión de la máquina?
El tamaño de impresión define cuántos modelos se pueden producir simultáneamente y si hay espacio para aplicaciones como placas completas.
- Ideal: mínimo 120 × 70 × 150 mm para uso clínico eficiente.
¿Qué facilidades ofrece la impresora para el uso diario?
Funciones como autonivelado, calibración automática y conectividad Wi-Fi facilitan la rutina y reducen errores en los procesos. Son diferenciales importantes en entornos con alta producción.
- Ideal: sí, con al menos autonivelado y conectividad básica.
¿La impresora incluye equipos de posprocesamiento?
El curado y lavado son pasos obligatorios para garantizar las propiedades mecánicas y biológicas de las resinas. Por eso, es importante comprobar si la impresora incluye curing unit y lavadora, o al menos es compatible con equipos externos.
- Ideal: sí (o compatible con equipos externos de buena procedencia).
¿Cuál es el tiempo de garantía? ¿Hay asistencia técnica local?
Contar con soporte técnico local y garantía clara es fundamental. Las impresoras 3D pueden requerir mantenimiento y el tiempo de respuesta del soporte puede afectar directamente el flujo de trabajo.
- Ideal: mínimo un año de garantía y soporte local o remoto con respuesta rápida.
¿La capacitación está incluida en la compra?
El uso eficiente de la impresora depende del dominio técnico del equipo. Los fabricantes que ofrecen capacitación presencial u online en vivo facilitan la adopción del equipo en la rutina clínica o de laboratorio.
- Criterio ideal: sí, con capacitación presencial u online en vivo incluida.
¿Cuál es el costo medio por impresión?
Conocer el costo de la resina por modelo es esencial para calcular el costo operativo por paciente. Aunque varíe según la pieza, es importante solicitar esta estimación al fabricante para una planificación financiera realista.
¿Qué elementos requieren mantenimiento o reposición frecuente?
Bandejas, tanques, películas y filtros son consumibles típicos. Lo ideal es que sean fáciles de adquirir, con reposición rápida y precios accesibles. Evita modelos con mantenimiento complejo o piezas difíciles de conseguir.
- Ideal: costos previsibles y mantenimiento que no requiera herramientas especializadas.
¿La empresa ofrece actualizaciones regulares de firmware o software?
Las actualizaciones muestran el compromiso de la empresa con la evolución tecnológica del producto. Mejoras continuas en rendimiento, interfaz y compatibilidad son esenciales en un sector que avanza rápido.
- Ideal: al menos dos actualizaciones por año.
¿Otras clínicas utilizan este modelo con éxito?
Comprobar si clínicas o laboratorios similares ya usan el modelo ayuda a validar la elección. Solicita casos de estudio, testimonios o demostraciones clínicas reales. La evidencia práctica es un buen indicador de fiabilidad.
- Ideal: sí. Solicitar referencias y ejemplos de uso práctico.
¿La impresora y las resinas cuentan con certificaciones reconocidas?
Para uso clínico, es esencial que tanto la impresora como las resinas tengan certificaciones como Anvisa, CE o FDA. Esto asegura que cumplen con normas sanitarias y estándares de seguridad.Ideal: sí, con certificaciones válidas y reconocidas internacionalmente.